Entradas populares

domingo, 1 de diciembre de 2013

CLASIFICACION DE LO MEDIOS DE COMUNICACION

Podríamos considerar medios de comunicación (en el sentido de emisores que transmiten señales codificadas) a sistemas en cierto declive como el telégrafo o eltélex que en su momento histórico alcanzaron una cierta importancia en el ámbito de la comunicación, pero nos detendremos, en particular, en los medios de comunicación de masas. Estos medios han cubierto etapas de la historia en la que detentaron un relevante papel como lo fue la prensa antes de la aparición de la radio, o esta última antes de la televisión. Cada nuevo medio masivo no ha supuesto la desaparición de los anteriores sino una progresiva integración. Así comprobamos como internet puede convertirse en plataforma para la lectura de la prensa, la escucha de la radio o el visionado de cine.
Yo, en particular, atendiendo al formato del código, plantearía una clasificación de los medios masivos de comunicación en dos grandes grupos: los tradicionales, entre los que se encuentran la prensa, la radio, el cine o la TV analógica, y los nuevos, vinculados a internet y a la digitalización de la información. La principal diferencia, además del formato y / o soporte es la capacidad de interactuar, mínima en los tradicionales, y en constante expansión en los nuevos medios.
Desde un punto de vista convencional podemos distinguir tres grandes grupos:
1.- Los medios masivos:
Prensa: Es el medio más antiguo y ha satisfecho una necesidad primaria como es la de ser informados, si bien tiene muchos campos que cubrir como es el entretenimiento, la educación o la formación de opinión. Presenta diferencias a nivel de periodicidad (diaria, semanal, mensual), cobertura (local, nacional, etc.) o especialización (política, deportes, etc.).
Radio: El formato de sólo audio ha hecho de la radio un medio que, por lo general, se utiliza haciéndolo compatible con otras actividades (conducir, trabajos de naturaleza manual, etc.), lo que implica que la focalización de la atención sea menor respecto a otros medios, si bien puede ejercitar de manera notable la imaginación. El lenguaje utilizado (al tratarse sólo de audio) necesita ser conciso, dinámico y evocador, ya que no han de quedar espacios vacíos, siendo la música un excelente hilo conductor.
Cine: Constituye un medio que consigue un gran impacto en el espectador, lo que hace de la gran pantalla un excelente escaparate publicitario aunque con baja selectividad. Es a la vez una industria y un arte.
Televisión: Tuvo en principio un fuerte desarrollo y una gran difusión desplazando a otros medios, pues su formato audiovisual le ha dado una gran versatilidad creativa. Sus posibilidades en el terreno educativo son muy grandes, máxime con la aparición de la TDT, pero su utilización en este terreno siempre ha estado muy por debajo de sus posibilidades reales y se le achaca el haber modificado hábitos familiares en el seno de los hogares.
Internet: Es un medio innovador de gran selectividad y relativo bajo costo. La gran diferencia con todos los anteriores es su poder interactivo. La aparición de internet hace necesaria una reconceptualización de los medios anteriormente citados ya que todos ellos convergen en la red. La prensa, la radio o la televisión a través de la red pueden seguir manteniendo sus fundamentos o temáticas y continuar conservando las expectativas de sus audiencias pero la cobertura se ha ampliado hasta hacerse prácticamente universal. También internet permite una gran asincronía del mensaje: la prensa puede consultarse en hemerotecas digitales, la radio puede escucharse en podcasts clasificados cronológicamente o por temáticas, el cine puede verse on-line eligiendo una película de la cartelera, muchos programas de TV pueden verse en diferido, etc.
2.- Los medios auxiliares:
Publicidad exterior: Es un medio de bajo costo caracterizado por ser digerido a un público potencial en movimiento, que se desplaza fuera de los hogares. Se utiliza en campañas electorales o publicitarias y tiene un gran impacto visual al ser utilizada en sitios públicos de tránsito de vehículos o peatones, aunque es poco selectivo respecto a las audiencias.
Publicidad interior: Se coloca en recintos cerrados como estadios, estaciones, taxis, etc. Tiene bajo costo y una selectividad muy geográfica.
Correo directo: Se puede utilizar para el envío de publicidad de forma masiva en diferente formato, como cartas, postales, e-mails, etc.
3.- Los medios alternativos: los que no se engloban en los medios anteriormente descritos, como puede ser el fax.
Al margen de los reseñados, quisiera hacer una mención especial a dos medios de especial relevancia presente y futura:
Telefonía móvil: Podríamos considerar este sistema como un medio de comunicación de masas, atendiendo a su capacidad para emitir mensajes simultáneos desde un directorio y, sobre todo, contemplando las perspectivas que hacen de este medio un entorno ideal para la convergencia mediática.
Aula virtual: es un entorno o plataforma de comunicación, utilizada con fines educativos, que utiliza internet como soporte y se vale de todos los recursos disponibles en la red para facilitar un aprendizaje sin que sea necesaria la presencia física de alumno y / o profesor. El sistema, muy versátil, permite una interacción fluida entre emisor y receptor (profesor y alumno) que propugna un tipo de aprendizaje constructivista, donde pueden desarrollarse todo de actividades habituales en un aula “física”. La interacción se puede establecer de manera sincrónica o asincrónica. El conjunto de aulas virtuales en círculos universitarios constituye un campus virtual. Hoy existen aplicaciones que permiten la creación de aulas virtuales como “WebCT”, de amplio uso en la UNED, o “Moodle”.
Todos los medios descritos poseen una amplia difusión y cobertura en distintos niveles, por ende, son propicios para una utilización sistemática en ámbitos educativos si se tiene en cuenta que un mensaje puede ser transmitido a una audiencia potencialmente numerosa. Pero las posibilidades educativas se incrementan de manera notable con el paso a la digitalización y a la convergencia de medios. La capacidad para que el alumno interactúe con profesores y otros alumnos, abre de par en par las puertas a una enseñanza de calidad basada en la cooperación y en el aprendizaje constructivo. Pero todo ello ha de ir precedido de la intencionalidad necesaria para que los mass media se conviertan en la oportunidad tan anhelada de vincular educación y Nuevas Tecnologías.
WEBGRAFÍA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario